actualmente
map9
AIMSmap Mapa de eventos de Jazz
map8
IDEBOS Infraestructura de Datos Espaciales para datos ambientales en Asturias
map7
SIAPAD Sistema de Información Andino para la Prevención y Atención de Desastres
map6
SICAS Sistema de Información para el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias
map5
PlantFinder Sistema de Información para colecciones de semillas
map4
ComCine Sistema de Información para recursos cinegéticos
map3
MedGIS Atlas interactivo sobre áreas marinas y costeras protegidas del Mediterráneo
map2
Atlas de Aves Atlas Virtual de la Avifauna Terrestre de España
map1


Stefanie Weykam

MSc en SIG; Lic. en Biología

Consultoría en servicios Web,
gestión de bases de datos y
Sistemas de Información Geográfica

Mi área de especialidad:

  • Implementación de servicios Web conformes con OGC (WMS, WFS y WCS), servicios de catálogos de metadatos (CSW) y estándares de metadatos según norma ISO e INSPIRE;
  • Desarrollo de aplicaciones Web personalizadas (GeoPortales) para monitoreo, toma de decisiones, consultas espaciales y temáticas, generación de resúmenes estadísticos, herramientas de simulación etc. en diversos campos en ecología y ciencias geográficas;

..y también hago:

  • Estudio e identificación de los requerimientos de los clientes y usuarios. Preparación de propuestas para su financiación;
  • Diseño de bases de datos espaciales y/o migración de datos de características y formatos heterogéneos;
  • Desarrollo de herramientas Web para la entrada y consulta de datos, incluyendo rutinas de control de calidad, transformación automática de coordenadas y reproyección al-vuelo;
  • Enseñanza y asistencia al personal durante el establecimiento de su Infraestructura de Datos Espaciales;
  • Preparación de guias técnicas y recomendaciones para el establecimiento y mantenimiento de Infraestructuras de Datos Espaciales;
  • Control de calidad de servicios (contenido de metadatos, conectividad de servicios);
¿Demasiado técnico??
o envíame un Email a: weykam@alwaysdata.net


en breve más info



Mapa de eventos de Jazz

All In Music Service AIMS Madrid, España

El objetivo de este proyecto era crear un sencillo visor de mapas que representa los eventos de Jazz con que trata AIMS como consultora internacional para artistas, sellos discográficos, promotores, representantes y tour managers.

El visor de mapas tenía que ser auto-explicativo y de uso muy intuitivo. El interesado puede pinchar en una nota musical para interrogar los eventos en este lugar. Al hacer clic, se abre una burbuja y muestra la información correspondiente: fecha, artista y el nombre del lugar donde el evento tendrá lugar. El tamaño del símbolo depende del número de eventos - cuanto más eventos, más grande es el símbolo. Los puntos en el mapa son filtrados automáticamente para mostrar solo eventos futuros que desaparecen en cuando el evento se haya celebrado.

El visitante puede también cambiar la escala del mapa y la extensión (zoom y mover).

img aims 1

Invisible para el visitante es el formulario de entrada, su acceso está restringido a la consultora. Aquí se introduce el texto correspondiente, se selecciona la ciudad de una lista y se marcan las fechas de comienzo y fin del evento.

Recuerda que hay muchos eventos de Jazz que tienen lugar en los meses de verano y relativamente pocos en invierno.

Ámbito geográfico: Europa

Plenamente operativo: desde 5/2011;

Enlaces:

Más información: no disponible

    Mis actividades y responsabilidades principales:
  • Diseño e implementación del Servicio Web y de la base de datos espacial
  • Desarrollo de la aplicación Web personalizada (visor de mapas y formulario de entrada de datos)
Tecnologías y herramientas utilizadas:
    Software:
  • Map server: MapServer
  • Datos: geo-database PostgreSQL/PostGIS
  • Web server / OS: Hosted / Linux
  • Map Viewer: OpenLayers
    OGC Web Services:
  • WMS (client)
  • WFS (server)
OGC onlineResource:
WFS:
http://weykam.net/cgi-bin/aims?


IDEBOS - Implementación de una IDE de datos ambientales de Asturias, conforme con la Directiva INSPIRE.

Departamento de Ecología de la Universidad de Oviedo, España

Este proyecto tiene como objetivo poner a disposición de cualquier usuario los datos medioambientales obtenidos en actividades de investigación de los últimos 30 años. El proyecto fue iniciado por el Dpto. de Organismos y Sistemas aunque otros departamentos ya se han unido. El objetivo final es formar una red distribuida con otras instituciones de la región.

En lugar de encargar la publicación muchos datos y lo más rápido posible, se optó por proporcionar al propio personal del departamento las herramientas y el conocimiento para mantener sus servicios de forma independiente y sostenible. Ahora están capacitados para integrar datos en la base de datos espacial y en la aplicación Web (GeoPortal), así como crear nuevos servicios WMS, WFS and WCS y los correspondientes metadatos.

img IDEBOS 1

También es notable que los datos ya habían sido registrados y descritos incluso antes del comienzo del proyecto. Así fue solo un paso pequeño transformar esta información en metadatos estandarizados y establecer un servicio de catálogo interoperable (CSW) que fue parte de la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) desde su lanzamiento.
El proyecto fue apoyado y financiado por la Oficina para la Sostenibilidad, el Cambio Climático y la Participación, Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras Gobierno del Principado de Asturias, España.

img IDEBOS 2

También preparé una herramienta para la rápida localización de cuadrículas y la validación de la precisión de coordenadas (p.e. el sistema de referencia usado). Finalmente, esta herramienta no fue necesaria. De todos modos se muestra aquí haciendo clic en el botón abajo.

img IDEBOS 3

Ámbito geográfico: Principado de Asturias, España

Plenamente operativo desde 2/2010

Enlaces:

Más informatión disponible a través del GeoPortal IDEBOS.

    Mis actividades y responsabilidades principales:
  • Preparación de la propuesta técnica
  • Enseñanza y asistencia al personal durante el establecimiento de la IDE
  • Desarrollo de la aplicación Web personalizada (GeoPortal)
  • Personalización de la aplicación Web del catálogo de metadatos
  • Preparación de informes y manuales del proyecto
Tecnologías y herramientas utilizadas:
    Software:
  • Servicor de mapas: MapServer (WMS, WFS, WCS)
  • Catálogo de metadatos: GeoNetwork (CWS)
  • Datos: geo-database PostgreSQL/PostGIS;
  • Web server / SO: Apache / Windows
  • GeoPortal: JavaScript/OpenLayers;
  • Otros: OGC cliente pesado (gvSIG), VoIP (Skype)
    Servicios Web conformes con OGC:
  • WMS (servidor/cliente)
  • WFS (servidor)
  • WCS (servidor)
  • CSW (servidor)
OGC onlineResources: http://idebos.bio.uniovi.es/geonetwork/srv/es/csw? (catálogo de metadatos)
WMS, WFS y WCS: véase catálogo de metadatos


SIAPAD – Sistema de Información Andino para la Prevención y Atención de Desastres

Comisión Europea / CAPRADE (Ref: 030-2006/PREDECAN EuropeAid/123716/D/SER/MULTI).

SIAPAD tiene como objetivo hacer que la información relevante para la gestión de riesgo esté disponible para una amplia gama de usuarios, para así contribuir a una ejecución más eficaz de las diferentes tareas en la gestión de desastres (prevención, mitigación, preparación, atención). Los usuarios potenciales son: instituciones del gobierno local y nacional, planificadores de la ordenación del territorio a nivel técnico, personas encargadas de la preparación y la atención a afectados por desastres, sectores académicos y científicos, investigadores, educadores, la prensa y el público en general.

Las deficiencias en la disponibilidad de información relacionada con riesgos se deben en gran parte a dificultades técnicas que afectan al intercambio de información entre los diferentes implicados. SIAPAD como punto de acceso por Internet proporciona herramientas para descubrir, explorar y visualizar datos y información relevante en el ámbito de los países de la Comunidad Andina: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Las fuentes de búsqueda de SIAPAD son las diferentes instituciones científicas y técnicas de la región, que proporcionan datos e información sobre el riesgo de desastres.

Varios aspectos distinguen este proyecto de los que había ejecutado antes: Por un lado y debido a la magnitud de este proyecto, formé parte de un equipo internacional IVER, Tecnologías de la Información, S.A. Valencia, España como Experta en IDE. Por otro lado, estuve involucrada en el diseño, pero no en el desarrollo del GeoPortal y del modelo de búsqueda (véase más abajo).

El sistema de información SIAPAD en si mismo es también algo muy especial:
La información se crea y se disemina de forma distribuida: Cada entidad es responsable de administrar y mantener la información que produce. Había que implementar una red de intercambio de información basada en aproximadamente 40 nodos distribuidos (Servicios de Mapas y Servicios de Catálogos de Metadatos conformes con OGC). La información que manejan estas instituciones es muy diversa y en formatos y sistemas de referencia de coordenadas diferentes. La mayoría de las entidades participantes nunca antes había catalogado su información o publicado en Internet. Por eso se hizo un gran esfuerzo para normalizar, estandarizar y diseminar la información relevante sobre la gestión del riesgo.

img SIAPAD 1

Recolección automática de metadatos (harvesting): Los 4 GeoPortales como puntos de acceso principales (uno por país) ejecutan de forma periódica una recolección automática en los catálogos de metadatos de las entidades participantes para recuperar los metadatos y las rutas (URL) a la información (servicios de mapas, documentos, páginas Web, etc.). Estos catálogos distribuidos juegan pues un papel clave en esta red, permitiendo que los proveedores de información puedan mantener y actualizar sus datos en sus propios servidores y hacerlos disponibles para otros interesados en cuestión de horas.

img SIAPAD 2

Funcionalidades de búsqueda y consulta: GeoRiesgo, la aplicación Web de SIAPAD permite explorar y consultar los recursos de información disponibles mediante herramientas de búsqueda y visualización muy intuitivas. El usuario puede ejecutar una búsqueda o bien introduciendo una palabra clave o bien seleccionando un determinado tema o fenómeno o - en modo asistido - indicando su rol como investigador, planificador, educador.. seleccionando una de las preguntas frecuentes. Adicionalmente puede especificar el 'dónde' y 'cuándo' de la búsqueda.

img SIAPAD 3

El resultado es una lista de todos los mapas y documentos que están disponibles en las entidades participantes de la red y que cumplen das condiciones de la búsqueda. La búsqueda puede ser ejecutada tanto en el ámbito nacional como en el ámbito de los 4 países. Título, mapa y resumen son generados directamente desde los metadatos y el origen de los datos se refleja a través del logotipo propio de cada nodo.

img SIAPAD 4

Documentos y páginas Web son accesibles haciendo clic sobre los enlaces y los mapas interoperables (Web Map Services) que pueden ser añadidos y superpuestos al visor de mapas del GeoPortal.

img SIAPAD 5

Solución técnica sostenible: La tecnología implementada tenía que tener un coste razonable en concordancia con el nivel de desarrollo de los países de la Comunidad Andina. Además, tenía que ser lo suficientemente flexible para permitir futuros cambios y permitir incluir nuevos componentes IDE. Los nodos podían establecerse con software libre de licencias (de código abierto) aunque cada entidad tenía también la libertad de utilizar software de su elección, siempre que implementara los estándares OGC.

img SIAPAD 6

Ámbito geográfico: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú

Plenamente operativo desde 8/2008

Enlaces:
Catálogo de Metadatos nacional:
Aplicación Web GeoRiesgo:

Más información: disponible en GeoRiesgo
10. Conferencia International de Infraestructuras de Datos Espaciales (GSDI-10, Trinidad 2/2008) resumen (HTML), conference paper (PDF), diapositivas (PDF)

    Mis actividades y responsabilidades principales:
  • Redacción de guías técnicas y recomendaciones para el establecimiento de Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE), Servicios de Mapas (WMS), Servicios de Catálogos de Metadatos (CSW) conformes con OGC y estándares de metadatos según la norma ISO 19115/19139;
  • Participación en 4 cursos de una semana sobre la implementación de IDEs in situ.;
  • Responsable del contenido de un sitio Web para los técnicos (forum, servicio de información y e-Learning);
  • Estudio adicional y desarrollo de una propuesta para la integración de otro proyecto relacionado con SIAPAD;
  • Contribuciones al desarrollo de la propuesta del proyecto y a las siguientes entregas del proyecto: informes de progreso, control de calidad de los servicios (contenido de metadatos, conectividad de servicios), presentaciones en reuniones, asistencia online al personal técnico de las entidades participantes.
Tecnologías y herramientas utilizadas:
    Software:
  • Map server: varios
  • Catálogo de Metadatos: GeoNetwork (CWS)
  • Datos: varios
  • Web server / OS: varios
  • GeoPortal: MapBuilder
  • Enseñanza: MapServer, PostgreSQL/PostGIS, GeoNetwork, gvSIG
  • Otros: e-Learning Management System (Moodle), Project Tracking System/Wiki (TRAC), VoIP (Skype)
    Servicios Web conformes con OGC:
  • WMS (servidor/cliente)
  • CSW (servidor/cliente)


SICAS – Sistemas de Información del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias

Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Ministerio de Sanidad y Politica Social; Madrid, España

El objetivo de este proyecto fue doble: Por un lado surgió la necesidad de registrar, presentar y consultar la evolución espacio-temporal de brotes infeciosos de importancia especial y por el otro lado la de crear mapas y consultar los recursos sanitarios y amenazas potenciales. Las herramientas tenían que ser rápidas e intuitivas, para ser utilizadas por personal no necesariamente familiarizado con la gestión de bases de datos y el manejo de Sistemas de Información Geográfica.

La aplicación Web de los mapas interactivos se apoya en la base de datos de recursos sanitarios (diferentes categorías de hospitales y helipuertos, laboratorios farmacéuticos y laboratorios de bio-seguridad,..) junto con datos de referencia general (límites administrativos, datos socio-económicos), potenciales puntos de entrada (aeropuertos, puertos, pasos fronterizos), enfermedades transmitidas por animales (humedales, plagas con riesgo potencial para humanos,..) y migración y viajes de personas. Las herramientas acompañantes se centran en la rápida localización de objetos y entidades según sus nombres u otros criterios para identificar su localización geográfica, la persona de contacto correspondiente, etc.

img SICAS 1

Este mapa representa áreas en las que la presencia del mosquito tigre asiático Aedes albopictus ha sido confirmada. Se trata de una especie invasiva que puede transmitir patógenos y virus como la fiebre Chikungunya, una enfermedad que (aun) no ha llegado al territorio Español.

La información sobre alertas sanitarias se caracteriza por su complejidad espacio-temporal que requiere herramientas adecuadas para el registro y consulta de la información: Alertas suelen referirse a 'semanas sanitarias' (o días sanitarias); casos notificados o incluso las propias alertas que inicialmente están todavía sin confirmar y cuyo diagnóstico final puede ser distinto. Tanto estas informaciones, como también las respectivas intervenciones, protocolos aplicados, autoridades informantes e informadas junto con sus correspondientes datos han de mantenerse y devolverse a petición. La aplicación que desarrollamos para el registro y consulta de las alertas fue por tanto la parte más importante del proyecto.

img SICAS 2

La tercera aplicación fue diseñada para representar la evolución de los brotes en tiempo y espacio. Para mostrar toda la información relevante sobre una alerta particular y su estado actual, el resultado se presenta en una serie de mapas y tablas.

img SICAS 3

Estos datos son datos de simulación y no representan casos reales.

Ámbito geográfico: España

Plenamente operativo desde 4/2008

Link:

Más información: no disponible

    Mis actividades y responsabilidades principales:
  • Identificación de necesidades de los usuarios, preparación de la propuesta técnica
  • Desarrollo de la base de datos temporal-espacial
  • Diseño e implementación de un GeoPortal orientado a servicios (vigilancia, información y toma de decisiones)
  • Desarrollo de herramientas Web para la entrada y consulta
Tecnologías y herramientas utilizadas:
    Software:
  • Map server: MapServer
  • Datos: base de datos PostgreSQL/PostGIS
  • Web server / OS: Apache / Windows
  • GeoPortal: MapScript, PHP, Xajax
    Servicios Web conformes con OGC:
  • WMS (cliente)


PlantFinder - Sistema de Información para colecciones de semillas

Jardín Botánico, Universidad de Lisboa, Portugal

PlantFinder es principalmente una herramienta de trabajo para el Herbario del Jardín Botánico en Lisboa. Representa los lugares de recolección del Banco de Semillas en mapas interactivos y se apoya en una base de datos multiusuario.

En primer lugar proporciona herramientas útiles para la gestión de herbario y banco de semillas facilitando la búsqueda y consulta de muestras y de las características ambientales de sus lugares de origen. Estos parámetros son necesarios para el análisis de idoneidad del hábitat y el modelado de distribución de especies. Permite también, entre otras cosas, que el personal del Herbario pueda identificar lugares alternativos en caso de que una especie haya desaparecido en un lugar de recolección.

Durante el desarrollo de la base de datos surgió la necesidad de crear herramientas adicionales para el registro, la asignación automática de parámetros espaciales (como altitud, unidad administrativa..) y el control de calidad de los registros. Por eso desarrollamos otra aplicación para la entrada de datos, accesible solo para el personal del Herbario. La mayor parte de las funcionalidades de importación y búsqueda espacial se ejecutan en el sistema de gestión de la base de datos internamente de forma automática, mediante funciones trigger que se disparan cada vez que entran datos nuevos. También se incluyen herramientas para verificar la localización y su precisión espacial.

PlantFinder es cliente de otros servicios interoperables como por ejemplo de la Infraestructura de Datos Espaciales de España y del Atlas Climático de la Universidad Autónoma de Barcelona.

img planfinder 1

Ámbito geográfico: Portugal (y España Peninsular)

Plenamente operativo: desde 6/2006. Este GeoPortal fue inicialmente abierto para el público, pero más trade se decidió restringir el acceso.

Enlace:

Más información: disponible en el GeoPortal
Description of the project (PDF) in english
Descripción del proyecto (PDF) en español
Póster SIGTECO 8, Mérida, España 2007 (PDF) en español

    Mis actividades y responsabilidades principales:
  • Identificación de necesidades de los usuarios, preparación de la propuesta técnica
  • Diseño e implementación del Servicio Web y de la base de datos espacial
  • Desarrollo de un GeoPortal orientado a servicios
  • Desarrollo de herramientas Web para la entrada y consulta de datos, incluyendo rutinas de control de calidad, transformación automática de coordenadas y reproyección en-el-vuelo
  • Presentación oral y póster en SIGTECO 2007
Tecnologías y herramientas utilizadas:
    Software:
  • Map server: MapServer
  • Datos: geo-database PostgreSQL/PostGIS
  • Web server / OS: Apache / Windows
  • GeoPortal: MapScript, PHP
  • Otros: JpGraph (librería JavaScript)
    Servicios Web conformes con OGC:
  • WMS (cliente)


ComCine – Sistema de Información para recursos cinegéticos

Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), Univ. Castilla La-Mancha / Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Ciudad Real, España

El principal objetivo de este proyecto era proporcionar una herramienta para facilitar las tareas de análisis de los cotos de caza, su distribución y su asignación a las comarcas cinegéticas. Además permite al personal identificar y localizar cotos y municipios y representar el porcentaje de área designada a cotos de cata de diferentes categorías, identificar y localizar municipios y visualizar los datos y el porcentaje de área ocupada por cotos de caza según los registros de la base de datos de cotos de caza. La aplicación Web es en primer lugar una herramienta de trabajo interna, accesible solo a través de Intranet.

Como referencias adicionales se ha integrado cartografía (servicios WMS) del Instituto Nacional Geográfico (IGN) - a través de la Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE) y de la Dirección General del Catastro siendo el último especialmente útil dado que los límites de los cotos de caza habitualmente coinciden o son fracciones de parcelas catastrales en áreas rurales. En el año 2006 servicios WMS de ortofotos no estaban disponibles para esta Comunidad Autónoma pero su futura incorporación ya fue preparada.

Los mapas que se actualizan de forma automática desde la base de datos de cotos de caza representan resúmenes estadísticos según las diferentes categorías (caza mayor, caza menor, aves acuáticas).

img ComCine 1

Este es un ejemplo y solo contiene datos de prueba.

Ámbito geográfico: Comunidad Autónoma de Castilla La-Mancha, España

Plenamente operativo: desde 2/2006 (no disponible para el público)

Enlace:

Más información: Descripción del proyecto (PDF) en español

    Mis actividades y responsabilidades principales:
  • Identificación de necesidades de los usuarios, preparación de la propuesta técnica
  • Diseño e implementación del Servicio Web y de la base de datos espacial
  • Desarrollo de un GeoPortal orientado a servicios
  • Desarrollo de herramientas Web para la entrada y consulta de datos, incluyendo la generación de resúmenes estadísticos
Tecnologías y herramientas utilizadas:
    Software:
  • Map server: MapServer
  • Datos: geo-database PostgreSQL/PostGIS
  • Web server / OS: Apache / Windows
  • GeoPortal: MapScript, PHP
    Servicios Web conformes con OGC:
  • WMS (cliente)


MedGIS Map Server - Atlas interactivo sobre áreas marinas y costeras protegidas del Mediterráneo

UNEP-Mediterranean Action Plan, Regional Activity Centre for Specially Protected Areas, Túnez, Tunisia

MedGIS es un proyecto piloto dentro del marco del Plan de Acción Mediterráneo Mediterranean Action Plan (MAP). Su objetivo es demostrar las posibilidades de un Sistema de Información Geográfica y Servicio de Mapas sobre áreas marinas y costeras protegidas del Mediterráneo, lugares de interés para la conservación y la biodiversidad. Incluye datos sobre la presencia, abundancia y composición de la flora y fauna costera y marina, hábitats, factores humanos relacionados (presencia y actividades), como también los impactos a los que están expuestos áreas sensibles a riesgos. El acceso a datos sensibles está restringido a miembros del proyecto MAP.

El objetivo principal era comprobar y demostrar el potencial y las funcionalidades de interés para el Programa de Mares Regionales Regional Seas Programme , para el Plan de Acción Mediterráneo mencionado arriba y otras comunidades de usuarios. Se dio prioridad a mostrar como visualizar y interrogar en Internet datos de diferentes orígenes y formatos. También hay funcionalidades (p.ej. la simulación de un vertido de petróleo y la determinación del área afectada) que pretenden mostrar el potencial sin estar aun desarrollado en detalle.

Comparado con mi diseño actual, esta aplicación Web parece ya bastante anticuada (¡solo PHP y HTML!). Lo cierto es que MedGIS ha sido página Web del mes del Consorcio Open Geospatial (OGC) en julio del año 2005.

MedGIS es también un Servidor de Mapas interoperable y proporciona una serie de mapas disponible como WMS y WFS a otros usuarios y servicios.

Con el fin de demostrar su potencial para redes de servidores distribuidos relacionados con el tema incluimos en el 2007 datos de observación de delfines publicados por OBIS SeaMAP. En aquel momento solo hubo unos pocos puntos que coincidían con el Mar Mediterráneo - ¡hoy se ven muchos puntos más en el mapa!

img MedGIS 1

Ámbito geográfico: Mar Mediterráneo y áreas costeras

Plenamente operativo: desde 5/2005, pero fue offline en 2007.

Enlace:

Más información: disponible en el GeoPortal (en inglés)
GISplanet conference Poster abstract 2005, Estoril, Portugal; PDF (en inglés)
Publicación UNEP: MedGIS Database PDF (en inglés)
Publicación UNEP: MedGIS Dynamic Atlas PDF (en inglés);

    Mis actividades y responsabilidades principales:
  • Consultora del Regional Activity Centre for Specially Protected Areas
  • Identificación de necesidades de los usuarios, preparación de la propuesta técnica y económica
  • Diseño e implementación del Servicio Web y de la base de datos
  • Preparación e integración de datos heterogéneos de diferentes fuentes y formatos
  • Desarrollo de un GeoPortal orientado a servicios incluyendo herramientas para consultas espaciales y temáticas y simulación de desastres
  • Preparación de dos publicaciones UNEP
  • Presentación oral en el National Focal Point Meeting en 2005
  • Presentación de un póster en la conferencia GISplanet en 2005
Tecnologías y herramientas utilizadas:
    Software:
  • Map server: MapServer (WMS, WFS, WCS)
  • Datos: base de datos MySQL, shapefiles y TIF
  • Web server / OS: Apache / Windows
  • GeoPortal: MapScript, PHP
    Servicios Web conformes con OGC:
  • WMS (servidor/cliente)
  • WFS (servidor)
OGC onlineResource: http://weykam.net/cgi-bin/MedGIS? (prototype)


Atlas Virtual de la Avifauna Terrestre de España

Museo Nacional de Ciencias Naturales, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Madrid, España

El Atlas de Aves es mi GeoPortal más antiguo y al mismo tiempo la aplicación Web que recibe el número más alto de visitas. Los datos han sido recopilados por la Sociedad Española de Ornitología (SEO). Dr. Luis M. Carrascal del Museo Nacional de Ciencias Naturales ha analizado los datos y representa los resultados en su típica manera, haciéndolos interesantes tanto para expertos como para aficionados.

El GeoPortal consiste en 3 aplicaciones Web independientes que representan los patrones de biodiversidad y la distribución espacial de 184 especies de aves y los factores ambientales que determinan su distribución. El GeoPortal estaba inicialmente enlazado con la Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles pero cuenta ahora con un sitio propio (véase enlace más abajo).

Adicionalmente a las aplicaciones Web publicamos también Servicios Web conformes con OGC para hacer disponible los propios datos espaciales para otros usuarios y servicios interoperables: Un Servicio de Mapas (WMS+WFS) ha sido operable desde el lanzamiento en el año 2004.

img aves 1

Ámbito geográfico: España Peninsular

Plenamente operativo: desde 11/2004; Aplicación Web ampliada (patrones biogeográficos) en 2006; Mejora del servicio WMS en 2010;

Links:

Inicialmente utilizamos una sola capa y Styled Layer Descriptors (SLDs) para generar todos los mapas de distribución en modo WMS y evitar así el número alto de capas individuales (¡184 especies!). SLDs permiten modificar la capa base de tal forma que cada tema (o sea especie) pueda ser representada según el SDL seleccionado. En los años siguientes clientes pesados (como gvSIG y ArcExplorer) han sido desarrollados y disponibles para la comunidad de usuarios de Sistemas de Información Geográfica. Estos clientes pesados proporcionan una interfaz sencilla y permiten al usuario GIS acceder a datos espaciales remotos y superponerlos a sus propios datos locales. Desafortunadamente, la mayoría de ellos no soporta SDLs. Así decidimos modificar el servicio WMS y añadir las capas individuales para representar las especies y los índices de biodiversidad.

Más información: disponible en el GeoPortal
Workshop SIGTECO Póster 2005 Alicante; PDF
Workshop SIGTECO Abstract 2005 Alicante; PDF

    Mis actividades y responsabilidades principales:
  • Preparación de la propuesta técnica
  • Diseño e implementación del Servicio Web y de la base de datos espacial
  • Desarrollo de la aplicación Web personalizada (GeoPortal)
  • Presentación de un póster SIGTECO 2005
Tecnologías y herramientas utilizadas:
    Software:
  • Map server: MapServer
  • Datos: geo-database PostgreSQL/PostGIS
  • Web server / OS: Apache / Windows
  • GeoPortal: MapScript, PHP
    Servicios Web conformes con OGC:
  • WMS (servidor)
  • WFS (servidor)
OGC onlineResource:
WFS:
http://avesbiodiv.org/cgi-bin/AtlasAves?
WMS+SLD:
http://avesbiodiv.org/cgi-bin/AtlasAves?
WMS:
http://avesbiodiv.org/cgi-bin/AtlasAves2010wms?